QUÉ ES EL DOLOR. PARTE 1/4
LA IMPORTANCIA DE SABER QUÉ ES EL DOLOR
Concepto de dolor
Es definido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) como: ”Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial”. Aunque la definición es compleja, veremos por qué es clave para entenderlo.
Desmenuzando la definición de dolor
Lo que nos dice es que es algo subjetivo, es decir, no hay manera cien por ciento confirmada de medirlo, cuando decimos: “me duele mucho”, podemos preguntar, ¿cuánto es mucho?, por lo que podemos concluir que el dolor es distinto para cada persona, y que “doler mucho” o “doler poco”, no necesariamente nos indica la gravedad.
Esta definición considera que el dolor tiene utilidad, principalmente por dos razones: 1) es una forma en que nuestro cuerpo nos avisa de daños que aún no han ocurrido, pero donde hay mucho riesgo de pasar, 2) nos avisa de daños graves que ya sucedieron. En ambos casos, esta señal es para tratar de corregirlos.
Importancia de la duración del dolor
Piensa en estos dos escenarios, por un lado, un dolor por una causa no muy grave que lleva un solo día. Con esta información sabríamos que el daño no ha durado tanto, y que de forma relativamente fácil podremos contrarrestarla y lograr una recuperación total o cercana a ello. Por otro lado, imagínate un dolor de 20 años por una causa importante, digamos diabetes mal cuidada, donde la molestia es cada vez más grande. Con esta información sabemos que primero debemos controlar la glucosa, e ir poco a poco tratando daños de todo ese tiempo, no podemos pensar en que será sencillo, ni rápido.
Ahora que entendemos cómo se define el dolor, en la siguiente parte veremos cómo se clasifica según su duración y qué significa tener dolor agudo o crónico.